EL VELO PINTADO

Sección Medi-Cine Fundación Micellium

Título Original: The painted veil.
País y año: EEUU, 2006.
Director: John Curran.
Reparto: Edward Norton, Naomi Watts, Liev Schreiber, Toby Jones, Diana Rigg, Anthony Wong Chau-Sang.
Guión: Ron Nyswaner (Novela: W. Somerset Maugham).
Fotografía: Stuart Dryburgh.
Música: Alexandre Desplat.

El velo pintado es una historia de amor ambientada en los años 20 entre Walter un médico infectólogo de clase media, y Kitty, una joven de clase alta, ambos ingleses, que deciden casarse de manera precipitada y se establecen en Shangai. La gran dedicación al trabajo deteriora la relación de la pareja.

Al descubrir él la infidelidad de su esposa decide trasladarse con ella a un pueblo remoto de China azotado por el cólera, donde la hostilidad que hay entre ambos se ve agravada por la gran dedicación al trabajo de Walter y por las terribles condiciones en que se ven obligados a vivir. El contacto con el drama humano que supone la enfermedad provoca un cambio en la actitud frente a la vida de Kitty que cambia por completo la vida de ambos.

El ambiente en el que se desarrolla la película es la epidemia de cólera que surgió durante el siglo XIX, la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, zonas de América y de Asia, por detrás de la peste negra y en la cual se estima que murieron más de 10 millones de personas.

Así es como los protagonistas llegan a Guilin, una ciudad situada en la zona nordeste de la Región autónoma de Guangxi. Está atravesada por el rio Li, que ha esculpido montañas calizas y minerales con la consecuente formación de kast y ofreciendo paisajes únicos. Al igual que le ocurrió a la isla Ko Phi Phi Lee tras el rodaje de la película de “La playa”, protagonizada por Leonardo di Caprio (antes de 2004 era una isla virgen), Guilin experimentó tras la película un incremento exponencial de turistas que la ha llevado a ser uno de los lugares más visitados de China.

La película se enmarca en albores del siglo XX, cuando estaban teniendo lugar los primeros aislamientos de la Yersinia pestis (20 junio 1894), y el experimento Karachi (1898), demostrando su transmisión a través de las garrapatas. Los médicos tenían que desarrollar en la medida de lo posible los tres pilares básicos de la atención a las enfermedades infecciosas: la prevención de las epidemias, el diagnóstico microbiológico y el cuidado directo de los enfermos.

La película narra de manera detallada la importancia que adquiría la promoción de la salud así como las medidas de la prevención y el aislamiento ante las plagas. Se necesitan, además de una identificación y cuidado de los enfermos, cambios políticos que permitan la obtención de agua y alimentos libres de enfermedad. A lo largo de la película se observa como se manejaba el consumo seguro de alimentos (“peal it, boil it or forget it”) o la llegada de emigrantes con posibles casos enfermos.

El choque cultural, el impacto de la pareja de ingleses sobre la población, también se deja ver a mitad de la película. A pesar del enorme esfuerzo por mejorar la salud de la población, muchos de sus habitantes los consideran agresores al identificar a los individuos (Walter y Kitty) con un país (Inglaterra), que los oprime y los explota. La toma de decisiones epidemiológicas (enterrar los cuerpos, cerrar pozos), son difícilmente entendibles para una población culturalmente muy alejada de las costumbres occidentales y que pasa hambre mientras ve como los europeos extraen y se reparten la materia prima del país.

En cuanto a la relación de los protagonistas (Walter y Kitty), se trata de una relación en la que intervienen elementos propios de la época: la educación de la mujer única y exclusivamente orientada hacia el matrimonio, la doble moral respecto a la infidelidad entre hombres y mujeres, imposibilidad de divorcio para éstas y reprobación pública ante la separación), junto con elementos que todavía hoy persisten en la sociedad actual: la gran dedicación en tiempo y energía que requiere el ejercicio de la medicina. Todo esto les conduce a una relación poco gratificante entre ellos, que se ve abocada a la infidelidad.

En este contexto, tras un desencanto inicial el protagonista intenta una huida hacia adelante como forma de aislarse de la sociedad por la que se ve defraudado y como medio de castigo hacia su esposa. Poco a poco las circunstancias límite en que se ven obligados a vivir provoca una catarsis en las relaciones entre los protagonistas. La estancia en Guilin y la implicación personal de ambos en sus actividades diarias suponen un redescubrimiento de ellos mismos y de sus propios proyectos vitales. Es entonces cuando se llegan a conocer y a perdonar, y experimentan el verdadero sentido de una vida compartida en la que el pasado carece de importancia.

Este último detalle nos lo hace patente el director, al querer finalizar el metraje en planos similares a los iniciales. La diferencia estriba en que al igual que el rio Li modela las montañas de Guilin, el propio metraje ha modelado la personalidad de Kitty, que ya no será más la niña inocente de la clase alta de Shanghái.

francesc.puchades@34.200.51.56

PONENCIAS AULA 2012

En noviembre de 2012 se celebraron las IX Jornadas de Patología Infecciosas Multidisciplinar para Facultativos Internos Residentes. Aquí puedes encontrar las diapositivas de las ponencias que se impartieron.

Dr. Javier Pemán
Servicio de Microbiología
Hospital Universitario La Fe

Casos clínicos interactivos.

PONENCIAS AULA 2011

En noviembre de 2011 se celebraron las VIII Jornadas de Patología Infecciosas Multidisciplinar para Facultativos Internos Residentes. Aquí puedes encontrar las diapositivas de las ponencias que se impartieron.

  • Infecciones por virus en ID
    Dr. David Navarro.
    Servicio de Microbiología.
    Hospital Clínico Universitario, Valencia.
    Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Valencia.

Taller Interactivo: Resolviendo problemas clínicos en Infecciones de huéspedes especiales inmunodeprimidos.

SHUTTER ISLAND

País y año: EEUU, 2010
Director: Martin Scorsese
Reparto: Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley, Emily Mortimer, Michelle Williams, Patricia Clarkson, Max von Sydow, Jackie Earle Haley, Elias Koteas, John Carroll Lynch, Ted Levine, Christopher Denham
Guión: Laeta Kalogridis (Novela: Dennis Lehane)
Fotografía: Robert Richardson
Música: Robbie Robertson

De todas las enfermedades que pueda poseer el cuerpo humano, las psiquiátricas son, sin lugar a dudas, las más apreciadas por el séptimo arte. Decía Irving Schneider que “Si la psiquiatría no existiera, el cine habría tenido que inventarla”, pues la dualidad que se esgrime entre la vida que perciben los enfermos y la realidad resulta especialmente atractiva. Es por ello que este espectro de trastornos ha sido reflejado en obras maestras como “El resplandor” (la esquizofrenia) , ‘Las tres caras de Eva’ (trastorno de la personalidad múltiple), o “Inocencia Interrrumpida” (personalidad múltiple, entre otras).
Será difícil comprender, para el lector que no haya visto la película, que un título como “la isla siniestra”, y un tráiler que invita a pensar en una película de suspense, acabe transformándose en un tratado sobre la Antipsiquiatría. Shutter Island se ha de ver, como toda buena película, al menos un par de veces. La primera para dejarte sorprender y la segunda para disfrutar de los detalles, de las conversaciones y para engranar los cabos sueltos que perdimos por el camino.

El arranque de la película es el propio de un thriller policial, al que se le añaden, con el paso de los minutos dosis suficientes de terror psicológico, suspense y drama como para que nos sintamos plenamente integrados en la historia. Inicialmente se nos presenta a Teddy Daniels (Leonardo Di Caprio), un agente judicial encargado de la desaparición de una paciente, Rachel Solando en un psiquiátrico ubicado en una isla en la bahía de Boston. Allí conocerá a los dos psiquiatras, el Dr. Cawley (Ben Kingsley) y el dr Dr. Naehring (Max von Sydow), que imprimen una fuerte dosis de desconfianza en el espectador. A medida que pasan los minutos, Teddy nos irá desgranando los verdaderos motivos de su llegada a la isla (la persecución de Andrew Laeddis el asesino de su mujer), y los verdaderos rasgos de su personalidad: es un exalcohólico y un excombatiente de la segunda guerra mundial que sufre un síndrome de estrés post-traumático tras la liberación del campo de concentración de Dachau. Teddy experimenta continuamente alucinaciones con su mujer, al igual que Silvester Stallone las sufría en su película Acorralado, película que describe de manera completa este síndrome.

Presentados ya todos los personajes, y a través de conversaciones aparentemente banales, Scorsese nos revelará la verdadera esencia de la película: la dualidad entre las dos grandes corrientes de la psiquiatría en los años 50-60: la basada en la psicofarmacología/lobotomía y la “La antipsiquiatría”.

La antipsiquiatría, término usado por vez primera por David Cooper en 1967, encarna un movimiento que pone en tela de juicio la utilización de psicofármacos, y otros procedimientos terapéuticos como la utilización de insulina, el electroshock o la Lobotomía. Es la terapia que defiende el psiquiatra Dr. Cawley, cuyas decisiones a lo largo de la película son coherentes con esta línea de pensamiento (retirada de clorpromacina, no partidario de encadenar a los pacientes durante la tormenta…etc). En el otro lado, y de manera opuesta, se encuentran los planteamientos del Dr. Naehring, cuando habla del uso de métodos de sujeción, y de lobotomía como último recurso para los enfermos más violentos. Esta es la corriente que se refleja en la galardonada “Alguien voló sobre el nido del cuco”, que ofrece una visión de los procedimientos psiquiátricos como siniestros, estigmatizadores y anuladores de toda voluntad. Sin embargo los defensores de la misma argumentan en su favor algo que también se comenta en la película: “Ya que no podemos curarlos, al lo menos tratamos de proporcionarles algo de paz…”

Uno de los elementos, que aunque irrelevante para el devenir de la película, llama poderosamente la atención, es el descubrimiento por parte de Teddy de la nacionalidad del Dr Naehring (deduce que es alemán por el acento, aunque este detalle no se puede apreciar en la versión castellana), y le sugiere la participación o al menos el conocimiento de la existencia de los campos de concentración. Cabe recordar, que tras la segunda guerra mundial existió una fuga de cerebros nazis a los que se les condonaron sus crímenes de guerra si emigraban, junto con sus conocimientos y su tecnología, a los Estados Unidos (Dr. Strangelove: Teléfono rojo, volamos hacia Moscú).

Retomando el hilo argumental, las alucinaciones visuales y auditivas que sufre Teddy se hacen cada vez más evidentes, y los actos de violencia que genera aún lo son más. Es en este punto cuando el paciente decide buscar las respuestas por sí mismo, lo que le llevará a la confrontación directa con la verdad: el enfrentamiento con el Dr. Calaway en el faro. Ahí descubre realmente quien es, y encaja las piezas del puzle inicial ¿Cuál es la regla del cuatro? Andrew Laeddis vs Teddy Daniels y Dolores Chanal vs Rachel Solando. ¿Quién es el paciente 67? Él mismo.

Terribles son los sucesos que Teddy Daniels, convertido ya en Andrew Laeddis descubre sobre sí mismo y la manera en la que su subconsciente le ha exculpado de los mismos. Es la misma actitud que vimos en la película “El maquinista” cuyo protagonista Trevor (Christian Bale) lleva más de un año sin dormir. En ambas películas los protagonistas se comportan como detectives, y en ambos casos el resultado de su investigación no es sino el diagnóstico de su enfermedad. La diferencia radica que Trevor encuentra su catarsis de manera espontánea mientras que Laeddis, está sometido al más brutal de los experimentos de psicoterapia.

Resulta complejo que durante dos días todos los personajes de la isla le sigan la corriente e interpreten un papel, pero no deja de ser menos cierto que en una segunda visualización descubrimos la risas de los enfermeros en el interrogatorio (dando la sensación de pantomima), la tensión inicial a su llegada a Shutter island cuando todos lo reconocen como el enfermo más peligroso del centro y cómo, en las conversaciones con los psiquiatras, es siempre tratado como un enfermo: “Thraum significa herida, y usted tiene heridas muy profundas…”.

La escena final, que se sitúa físicamente a la entrada del psiquiátrico, dando una apariencia de película circular, representa a Sartre en estado puro. El Dr. Caleway ha propuesto dos alternativas en función de los resultados de la terapia: la libertad o la lobotomía. Es en este momento cuando nuestro protagonista, libre ya de su locura, se debate entre aceptar que es el asesino de su mujer o vivir como un ser sin voluntad. En los momentos finales, Laeddis no es capaz de asumir la realidad, aunque la conoce (no responde al nombre de Teddy) y resulta curioso que su decisión, la lobotomía, se esgrima en última instancia como triunfo de la Antipsiquiatría. La clave radica en su frase final, que se convertirá a la postre en su epitafio: “Antes de vivir como un monstruo prefiero morir como un hombre”. Difícil decisión pues, la de tener que elegir entre ser “cisne blanco” o “cisne negro”.

  • Películas comentadas.

Título original:The Shinning
Director: Stanley Kubrick
País y año: Inglaterra, 1980
Intérpretes: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone, Joe Turkel, Lia Beldman, Billie Gibson, Barry Denne, David Baxt, Manning Redwood, Kisa Burns, Louise Burns, Alison Coleridge, Norman Gay
Guión: Stanley Kubrick & Diane Johnson (Novela: Stephen King)
Fotografía: John Alcott
Música: Varios

Título original:The three faces of eva
Director: Nunnally Johnson
País y año: EEUU, 1957
Intérpretes: Joanne Woodward, David Wayne, Lee J. Cobb, Edwin Jerome, Alena Murray, Nancy Kulp, Douglas Spencer, Douglas Spencer
Guión: Nunnally Johnson (Libro: Corbett Thigpen & Hervey M. Cleckley)
Fotografía: Stanley Cortez (B&W)
Música: Robert Emmett Dolan

Título original: Girl interrupted
Dirección: James Mangold.
País y año: USA, 1999.
Intérpretes: Winona Ryder (Susanna Kaysen), Angelina Jolie (Lisa), Clea DuVall (Georgina), Brittany Murphy (Daisy), Whoopi Goldberg (Valerie), Vanessa Redgrave (Doctora Wick).
Producción: Douglas Wick, Cathy Konrad y Georgina Kacandes.
Guión: James Mangold, Lisa Loomer y Anna Hamilton.
Fotografía: Jack Green.

Título original: First Blood
País y año : 1982
Dirección: Ted Kotcheff
Intérpretes: Sylvester Stallone, Richard Crenna, Brian Dennehy, Bill McKinney, Jack Starrett, Michael Talbott, Chris Mulkey, John McLiam, David Caruso
Guión: Michael Kozoll, William Sackheim, Sylvester Stallone
Fotografía: Andrew Laszlo
Música: Jerry Goldsmith

Título original: One Flew over the cuckoo’s nest
País y año: Estados Unidos, 1975
Dirección y producción: Milos Forman
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Will Sampson, Brad Dourif, Christopher Lloyd, Danny DeVito, Scatman Crothers
Guión: Bo Goldman & Lawrence Hauben (Novela: Ken Kesey)
Fotografía: Haskell Wexler
Música: Jack Nitzsche

Título original: Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb
País y año: Estados Unidos, 1964
Dirección y producción: Stanley Kubrick
Reparto: Peter Sellers (Capitán Lionel Mandrake / Presidente de los Estados Unidos Merkin Muffley / Doctor Strangelove), George C. Scott (General «Buck» Turgidson), Sterling Hayden (General Jack D. Ripper), Keenan Wynn (Coronel Guano), Slim Pickens (Mayor T. J. «King» Kong), Peter Hierve (Embajador ruso De Sodesky), James Earl Jones (Teniente Lothor Zogg), Tracy Reed (Secretaria del General Turgidson)
Guión: Stanley Kubrick, Terry Southern , sobre la novela Red alerto de Peter George
Fotografía: Gilbert Taylor
Música: Laurie Johnson

Título original: “The machinist”
País y año: España, 2004.
Dirección: Brad Anderson.
Interpretación: Christian Bale (Trevor), Jennifer Jason Leigh (Stevie), Aitana Sánchez-Gijón (Marie), John Sharian (Iván), Michael Ironside (Miller), Larry Gilliard (Jackson), Reg E. Cathey (Jones), Anna Massey (Srta. Shike), James DePaul (Reynolds), Matthew Romero (Nicholas), Craig Stevenson (Tucker), Colin Stinton (Rogers).
Guión: Scott Kosar..
Fotografía: Xavi Giménez.
Música: Roque Baños.

Título Original: «Black Swan».
País y Año: EE.UU. – 2011
Dirección: Darren Aronofsky. . .
Reparto principal: Natalie Portman Mila Kunis, Winona Ryder Vincent Cassel, Barbara Hershey Marty Krzywonos, Adriene Couvillion Ksenia Solo, Kristina Anapau Christopher Gartin
Guión: Darren Aronofsky. Mark Heyman. .
Fotografía: Matthew Libatique. .
Música: Clint Mansell